TE RECOMENDAMOS
En 2022, en México, se registraron 2 mil 198 nuevos casos de melanoma, según datos de la Secretaría de Salud, aunque representa solo el 1% de los casos de cáncer de piel, es responsable de la mayoría de las muertes por esta enfermedad debido a su agresividad.
El 23 de mayo se conmemora el Día Mundial del Melanoma Cutáneo con el fin de sensibilizar a la población sobre uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos y mortales.
Por ello, aquí te contamos las recomendaciones de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la American Cancer Society para detectarlo a tiempo y prevenir su riesgo.
¿Qué es el melanoma?
El melanoma es un tumor maligno, un crecimiento de células descontrolado que se en las células de las epidermis responsables de producir pigmento que da color a la piel.
Aunque representa menos del 1% de todos los casos de cáncer de piel, las estadísticas internacionales reflejan que causa más del 80% de las muertes.
Este crecimiento descontrolado suele comenzar como un lunar, pero existen maneras de diferenciarlos.
¿Un melanoma y el cáncer de piel son lo mismo?
No. El cáncer de piel es un término general que engloba diferentes tipos de cáncer que se desarrollan en la piel, el órgano más grande del cuerpo humano. El melanoma es tan sólo un tipo de este cáncer, pero a su vez es considerado como el más peligroso.
¿Cómo identificar un melanoma?
El IMSS recomienda utilizar la regla ABCDE, una herramienta útil para observar lunares o manchas sospechosas:
- A - Asimetría: Si dibujas una línea imaginaria justo por el centro de un lunar y este no es igual de un lado al otro.
- B - Bordes irregulares: si el lunar tiene bordes difusos o mal definidos.
- C - Color: Que un lunar tenga múltiples tonalidades puede ser señal de alarma.
- D - Diámetro: Un lunar de más de 6 milímetros son más sospechosas.
- E - Evolución: Si al pasar el tiempo, un lunar cambio en tamaño, forma, color, causa sangrado o picazón debe ser evaluado.
Los dermatólogos del IMSS mencionan que se debe considerar que algunos melanomas no presentan pigmentación y puede dificultar aún más su detección visual.
¿Quiénes corren mayor riesgo de desarrollar un melanoma?
Aunque la edad y el sexo no sean factores de riesgo, la Secretaría de Salud indica que los principales factores de riesgo son:
- Piel clara, ojos claros y cabello rubio o pelirrojo
- Alta exposición solar o uso de camas bronceadoras
- Presencia de múltiples lunares o antecedentes familiares de melanoma
- Sistema inmunológico debilitado (por VIH, trasplantes o tratamientos inmunosupresores)
¿Cómo prevenir el melanoma?
Para reducir el riesgo de melanoma, tanto el IMSS como la American Cancer Society recomiendan una serie de medidas efectivas:
- Evitar la exposición solar directa entre las 12:00 y 16:00 horas
- Usar protector solar con FPS de 30 a 50, aplicándolo cada 4 a 6 horas (con mayor frecuencia en playas o albercas)
- Buscar sombra al aire libre
- Usar sombreros, lentes de sol y ropa protectora
- Evitar camas bronceadoras y lámparas de sol
- Proteger especialmente a los niños, ya que su piel es más vulnerable
- Realizar autoexploraciones mensuales de la piel y acudir al dermatólogo si se detecta alguna anomalía
¿Qué debo hacer si se sospecha de un melanoma?
El IMSS explica que, en caso de detectar una lesión sospechosa, el paciente debe acudir a su médico familiar para una primera evaluación. De ser necesario, se canaliza al servicio de Dermatología, donde se realiza una dermatoscopía y, en su caso, una biopsia para confirmar el diagnóstico.
En etapas tempranas, el melanoma puede curarse completamente.
De hecho, el IMSS cuenta con un protocolo integral que incluye cirugía, manejo de ganglios, terapias sistémicas, radioterapia, reconstrucción y apoyo psicológico.
El melanoma no es común, pero sí extremadamente letal si no se detecta a tiempo. Por ello, la clave es su prevención y detección temprana. Por ello, las autoridades de salud la vigilancia de la piel y el acceso temprano al diagnóstico.